NIVADA GRENCHEN CHRONOSPORT MECAQUARTZ
El Nivada Grenchen Chronosport, un crono que me ha atraído desde el mismo momento de su lanzamiento, ahora en versión cuarzo. No es una mala propuesta por varias razones. La primera, porque en esta versión la estética está más compensada y...
La segunda, porque ¿se puede uno conformar con un cuarzo a cambio de pagar la cuarta parte del valor del mismo modelo en su versión mecánica? Yo ya sé la respuesta, ahora falta que vosotros encontréis la vuestra...
Primer dato importante. El Chronosport mecaquartz es casi el mismo reloj que el Chronosport automático, aunque con la sutil diferencia de que su esfera añade un acumulador más, a las seis, con lo que se transforma en un crono de esquema tipo Valjoux (7750), con tres subesferas 12-9-6.
Segundo aspecto a destacar: respecto a calidades de acabados y dimensiones, es virtualmente el mismo reloj. Para mí, estéticamente ha progresado a mejor y técnicamente... pues, evidentemente, estaría en un (teórico) paso por detrás, tratándose de un cuarzo (aunque yo acerca de este asunto, cada vez soy más escéptico)
Sigue siendo, en mi opinión, uno de los cronos setenteros más "sexys" del panorama actual. Quizás un poco justo de diámetro de caja (38 mm, sin incluir corona y pulsadores) y demasiado alto (aproximadamente 15,7 mm incluyendo el cristal zafiro abombado)... tendría que ver con el reloj en la muñeca cómo funcionan esa relación.
Respecto a acabados, estoy por asegurar que la caja, bisel, tapa posterior, cristal zafiro, brazalete metálico y correas de piel son idénticos a sus equivalentes de la versión automática. A decir verdad, parece que sólo cambia lo que hay en el interior.
Un calibre híbrido, o mecaquartz, Seiko VK67. Una solución que los lectores del blog conocéis muy bien. Alma de cuarzo (con su batería, que se acaba a los 3-4 años... el mayor inconveniente que tiene un cuarzo, en miopinión) y funcionamiento suave como el de un automático (cuesta diferenciar si el barrido de la trotadora del crono lo gestiona uno u otro tipo de calibre).
Y claro, aquí viene la pregunta del millón que tenéis que responder. ¿Pago 2100 euros por la versión automática, o 500 por el mecaquartz, que tiene todo igual, excepto su corazoncito? ¡Menudo dilema!
Si total... el crono se comporta prácticamente igual, es más preciso, apenas necesita mantenimiento, casi no le afectan los campos magnéticos... Tan solo hay que abrirlo, cambiar la batería cuando se acaba y testar estanqueidad (por cierto, unos muy muy decentes 200 metros WR)
El próximo día 27 de Marzo salen a la venta. Dos versiones (lumen amarillo o salmón). También una versión mecánica, de dos subesferas y dial de color azul.
Más información en la página web de la compañía:
https://nivadagrenchenofficial.com/pages/new-chronosport
El reloj es bonito, ya que hereda la estetica de Nivada en los 70, pero el gran defecto, en mi opinion (aparte de la reducida distancia entre garras que mencionas), es que esta hecho 100% en China, nada es suizo....mas que el lugar donde teoricamente se ubica la Empresa (Grenchen). Para mi es excesivamente caro: 500€ por un producto made in China que en origen no pasaria de la cuarta parte de ese precio, aunque el rotor sea un mecaquartz Seiko.
ResponderEliminarNo pretendo pecar de ingenuo, se lo que hay detras del celebre "swiss made", pero considero que me estafan si usan el nombre de un pueblo suizo para inflar el precio de algo enteramente fabricado en China. Nivada Grenchen no facilita informacion sobre donde exactamente fabrican, asi que la falta de transparencia no debe beneficiarles, al menos que no cuenten conmigo como comprador. Ojala Atlantic sacase modelos parecidos, montados en Suiza, con posibilidad de visitar las instalaciones, como bien sabes.
Gracias por tu blog, absolutamente imprescindible!
No es que sea yo el fan número uno de los productos chinos pero si soy bien consciente de que mucho de lo que utilizamos se fabrica allí. En el caso de los relojes probablemente utilizar materiales o directamente montar en aquel país es el único modo de ofrecer un producto medianamente asequible para el que lo compra, y rentable para el que lo vende. Otra cosa es que los europeos (y el resto de países occidentales) hagamos el esfuerzo de exigir producto local, pagando precios mayores. Pero claro, ello necesitaría que la información de donde se fabrican los componentes sea mucho más transparente, cosa que, por cierto, no exigen con demasiado rigor nuestras propias leyes. Gracias por comentar y un saludo.
Eliminar